La tragedia griega     

 
 
    Fecha:   Puntos:  Total: 12
1. Estructura formal de la tragedia
Las tragedias conservadas presentan una estructura más o menos regular, con dos elementos básicos: y actores.El coro fue el elemento fundamental en los orígenes de este género, del coro surgió el exarconte, el actor. Normalmente, la entrada del coro va precedida de un prólogo pronunciado por un personaje. En las obras de Eurípides aparece casi siempre, mientras que los otros trágicos no siempre lo utilizan. La entrada del coro en la orchestra es la . A continuación, tienen lugar diversos en los que participan los personajes de la obra, es aquí donde intervienen los actores. En principio había sólo uno, introdujo el segundo actor y Sófocles el tercero. Los actores debían recitar largos , o bien dialogaban entre sí o con el coro. En escenas muy emotivas incluso los actores cantaban. Encontramos diálogos con gran tensión dramática en los que cada actor pronuncia un verso, o llegan a hablar los dos en el mismo verso (esticomitías) cuando la discusión es muy violenta.Esos episodios son interrumpidos por las intervenciones del coro: los . Suele haber de a , con una estructura antistrófica: la composición consiste en la aparición de una estrofa y una antístrofa que tienen la misma estructura métrica. La actuación simultánea del coro y el actor recibe el nombre de lírico: el actor recitaba y el coro cantaba versos líricos al tiempo que danzaba en la . A lo largo de la historia de la tragedia el fue perdiendo importancia, quedando relegado a un mero adorno lírico.Al final de la obra tiene lugar el (salida del coro). En algunas tragedias euripideas al final de la obra suele aparecer la figura del : divinidad que resuelve la trama de la obra.
2. Esquilo: Obras
La primera obra fechada se llamaba Los (472 a. C.) y sabemos que formaba parte de una trilogía. Esta obra es casi la única de tema contemporáneo, ya que trata sobre la batalla de Salamina, no se exalta el triunfo de Atenas en la batalla, sino la (hybris) del rey Jerjes.De la trilogía tebana conservamos solamente la última de las tragedias: Siete contra Tebas, en la que se cuenta la lucha entre los hijos de : y Polinices.La es la única trilogía completa que conservamos, está formada por: Agamenón, Coéforos y
3. Aspectos formales de la obra de Esquilo
El tiene grandes intervenciones líricas, aparece íntimamente ligado a la acción.Con actores (tres en la Orestía) era difícil desarrollar en escena una acción complicada, los progresos se hacen por medio de , el coro interviene para juzgar esos diálogos o para prever lo que va a suceder después.Esquilo utiliza una lengua y solemne con influencia de la lírica y la , con compuestos y perífrasis. Hace uso de palabras exóticas o con acento extranjero. Abundan los relatos de con rasgos épicos.La ligada es un hallazgo de Esquilo. La Orestíada es el único ejemplo que nos ha llegado, encontramos situaciones trágicas de gran tensión y profundidad, pero al final llega la de mano de la sabiduría divina de Zeus, el dios que posee la comprensión y que ha llegado al conocimiento por medio de sufrimiento.